La incongruencia humana

Después de llevar a cabo un acto de reflexión, uno llega a un entendimiento profundo de una de las motivaciones humanas más fascinantes: la incongruencia humana.

La incongruencia humana es un comportamiento que no es un misterio por resolver, sino un síntoma de un conflicto interno donde la dependencia es la zona de confort en el que habita un dolor conocido frente a la libertad que implica independencia y autonomía del individuo, territorio desconocido que le muestra al humano el miedo a su propio vacío. Particularmente, las personas eligen lo primero porque el miedo tanto como emoción y también sentimiento, puede más que el amor. Entonces, retomo la pregunta en 2025 que Erich Fromm formuló en 1941: "¿Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada para el [ser humano], al punto que trate de eludirla?" El miedo es un sentimiento irracional; sin embargo, como dijo el mismo Fromm, "El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón". Me pregunto, de forma retórica, ¿cuántas personas viven en una libertad real? ¿Cuántas en jaulas invisibles? Y después viene a mi mente la paradoja que el mismo Fromm sostiene: "... que el [individuo] es libre incluso cuando elige no serlo".

Desde mi postura anarquista me queda respetar esa libertad de decisión de no ser libre, no sin antes argumentar sus peligros y riesgos; al fin y a cabo, bajo advertencia no hay engaño que a su vez, anula inclusive al autoengaño.

Comentarios