Miércoles de 7 a 9 de la noche - Segunda Parte

El 20 de agosto inició la primera sesión del Dr. Braunstein. El salón estaba repleto, muchos de nosotros nos quedamos ya sentados en el piso o bien de pie durante el tiempo que duró la sesión. Considerando que el seminario es la continuación de otros, me encuentro en desventaja con respecto a la documentación, afortunadamente el sitio del Dr. Braunstein ofrece la memoria del seminario y adicionalmente dos libros que son compilaciones del seminario desde el semestre 2006-2. Los títulos de estos libros son: Memoria y espanto o los recuerdos de la infancia y La memoria, la inventora, ambos publicados por editorial Siglo XXI. Definitivamente, hay mucho que leer.

Por otra parte, el desarrollo de la clase se abordó el tema Memoria y justicia. La banalidad del mal. El punto de inicio fue la participación de Eichmann en El Holocausto donde se planteó la relación de la memoria como un hecho histórico y vital dentro de los marcos de justicia. Desde el punto de vista histórico, el holocausto es un ejemplo importante para el análisis propuesto y desde la perspectiva vital, de forma partícular la vida Eichmann ofrecida a través de la narrativa de Jonathan Littel en su novela Las Benévolas muesta la insustancialidad que ofrece el comportamiento de un ser humano que podría ser común a la vista del mundo pero, en el fondo de su ser habita un asesino. Ésto es lo que determina la banalidad del mal y esa hipótesis es la reflexión propuesta de esta sesión.

Comentarios